¿Sabes que las pilas tienen su propio contenedor?

Las pilas usadas NO deben tirarse a la basura, ya que son residuos tóxicos que contaminan el planeta.

El uso de pilas en nuestro día a día es inevitable, pero su vida no es infinita y debemos saber qué hacer con ellas una vez se han agotado.

Cuando su vida útil acaba, en muchas ocasiones terminan en la basura orgánica a pesar de su elevado nivel contaminante. Son una fuente de energía, pero también de contaminación, ya que estos pequeños pero contaminantes productos pueden llegar a ser muy perjudiciales si no son reciclados como corresponde.

Puntos clave del reciclaje de pilas
  • Las pilas usadas no deben tener contacto con las nuevas, ya que podrían dañarse.
  • Las pilas son muy contaminantes y debemos evitar su uso siempre que podamos. La recomendación general es decantarse por pilas recargables. Esto permite generar menos residuos y evitar usar pilas casi agotadas y nuevas a la vez.
  • Todas las pilas deben reciclarse siempre, independientemente de su tamaño y de sus componentes. Lo correcto es depositarlas en sus propios contenedores de recogida. Y por supuesto nunca deben tirarse a la basura ni mucho menos al WC.
  • Hasta hoy no hay forma de reutilizar las pilas usadas de forma completa por lo que se deben utilizar con medidas de prevención y nunca abusando en exceso de ellas.
Pilas usadas
Los efectos contaminantes de las pilas

Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, basta con saber que son las causantes del 93% del mercurio en la basura doméstica, así como del 47% del zinc, del 48% del cadmio y del 22% del níquel.

Acumuladas en los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden su carcasa protectora y se vierten los metales y componentes que contienen y acaban contaminando las aguas subterráneas del suelo y, con ello, se introducen en la cadena alimentaria natural de las que se nutre el ser humano. Se estima que una pila botón de mercurio, como las que usamos en relojes o audífonos, puede llegar a contaminar unos 6.000 mil litros de agua, la pila alcalina unos 167.000 litros, la pila de zinc unos 12.000 litros y la de carbón hasta 3.000 litros.

Este proceso de contaminación puede ser largo y llegar hasta los 500 años. Sin embargo, la lluvia, el calor y la acidez del suelo tienden a acelerar el proceso de descomposición de la pila, lo cual tiene efectos fatales en el medio ambiente y en el suelo. Así, una vez que se degrada la pila en el suelo, ésta comienza a liberar elementos altamente contaminantes como el mercurio, el litio, el plomo o el cadmio. Estos elementos, al ponerse en contacto con la tierra o con el agua, comienzan un proceso de degradación muy nocivo para el planeta.

Pilas usadas
¿Qué debo hacer con mis pilas usadas?

Desde el 31 de diciembre de 2015, y según el RD 106/2008 de 1 de febrero sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos, el porcentaje de recogida de pilas para su reciclaje debe ser, como mínimo, del 45%.

Por ello, cada vez existen más contenedores especiales para reciclar pilas. Estos depósitos están ubicados en establecimientos especializados, aunque también podemos encontrarlos en algunos supermercados o edificios públicos.

¿Cómo se reciclan las pilas?

El reciclaje de las pilas permite volver a reutilizar hasta el 75% de los materiales con los que están fabricadas. Una vez depositadas en los contenedores para reciclar pilas, son trasladadas a una planta de reciclaje donde el mercurio se separará del resto de los metales y materiales para ser recuperados.

Técnicas para tratar las pilas

Existen varias técnicas para tratar las pilas en función de su composición. Normalmente, las pilas convencionales se someten a un proceso mecánico de trituración bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno. Así se obtiene un polvo que se recupera como materia prima diversa en forma de metales ferrosos, carbón o zinc.

Las pilas de botón, puesto que tienen mayor cantidad de mercurio, se someten a un proceso de destilación del hierro, el níquel y el cadmio, metales que volverán a utilizarse.

En algunos casos, las pilas se entierran en vertederos controlados hasta que se puede realizar la separación de las partes metálicas y la fracción salina. Después, se someten a un tratamiento fisicoquímico para la recuperación del magnesio y el zinc.

Los métodos que se usan para separar los metales dependerán del tipo de metal ante el que nos encontremos y el tipo de pila en cuestión.

A continuación, vamos a detallar algunos de estos métodos para saber cómo reciclar pilas:

  • Romper la pila en trozos pequeños en espacios cerrados y atmósferas controladas, lo que permite recuperar también los gases tóxicos que se liberan cuando se rompen.
  • Convertir la pila en ladrillos de desechos para construcciones amigables con el medio ambiente. Esta solución no evitará que su contenido deje de ser contaminante, sino que aislará estos elementos tóxicos, a la vez que se le da uso para construir de forma sólida.
  • Calentar el contenido de la pila una vez troceada para, precisamente, liberar los metales pesados en forma de vapor y, posteriormente, volver a solidificarlo para poder reusarlo. De esta forma, una vez que se han separado todos los componentes originales, se pueden reutilizar de manera segura en la fabricación de pilas nuevas.
Pilas usadas
Efectos de las pilas mal recicladas en la salud

Los efectos que pueden generar las pilas mal recicladas no sólo afectan al medio ambiente, sino también al bienestar y salud de las personas.

Por ello debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad para con el medio ambiente. Entre todos podemos conseguirlo a través de una recogida selectiva y un reciclaje eficiente de las pilas que podrán ser llevadas a una planta de reciclaje.

Contaminación de suelos, ríos y mares

Cuando una pila se abandona en la naturaleza o en el medio urbano, su carcasa se va deteriorando lentamente hasta que, a partir de la erosión de los fenómenos ambientales, el contenido interior que incluyen estos metales se libera. A continuación, estos metales tóxicos se esparcirán en el medio a través del ciclo del agua, lo que conlleva a la posterior contaminación tanto de suelos como de ríos, acuíferos y, finalmente, mares.

Intoxicación alimentaria

En los entornos anteriormente mencionados, estos metales pesados pasan a vegetales y animales, causándoles enfermedades y, en el caso de la agricultura, la ganadería y la pesca. De esta manera, se introducen en la cadena de alimentación del ser humano. De hecho, este es el motivo por el que los grandes peces que luego terminan en la mesa contienen cantidades elevadas de mercurio.

Intoxicación en humanos

Al poder llegar a ingerir este tipo de materiales, hay que tener en cuenta que pueden causar enfermedades gravísimas, entre las que se incluyen enfermedades neurodegenerativasdaños hepáticos y afecciones del sistema circulatorio o cáncer, y, en los casos más graves, finalmente la muerte.

Salvo en los casos en los que la intoxicación sea muy acelerada o debido a un accidente concreto, lo más habitual es que estas enfermedades se produzcan de forma lenta cuando se realiza la ingesta de comida contaminada a lo largo de muchos años. No obstante, hay que tener en cuenta que los organismos vivos no están diseñados para eliminar estos metales de su interior, por lo que la acumulación se va realizando de forma paulatina pero irreversible.

De esta forma, se trata de un problema medioambiental y de salud pública muy importante, por lo que es fundamental que la población se pregunte qué hacer con las pilas usadas y que estas no terminen degradándose en entornos naturales o urbanos no controlados, sino que se reciclen debidamente para la seguridad de todos los seres vivos.

En Ecoruycan, además de ocuparnos de la gestión de residuos, ofrecemos otros servicios como nuestros MINI PUNTOS LIMPIOS.

Unos contenedores creados para la recogida selectiva de residuos y adaptados al espacio urbano. Están disponibles CINCO tipos de contenedores. Tendrás la libertad de elegir qué tipo de residuo quieres reciclar, desde bombillas, tapones, baterías, RAEE, ropa, tu aceite doméstico, fluorescentes, pilas, pasando incluso por aerosoles o cd’s y dvd’s.

blog

Dejar un comentario

No hay productos en el carrito.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
X