Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un listado de 17 metas que Naciones Unidas redactó en 2019 y que todos los seres humanos deben cumplir de cara a la década del 2030. Se la ha bautizado con el nombre de Agenda 2030. Estos objetivos pretenden disminuir la contaminación, la pobreza y la desigualdad de la población, entre otros, así como crear ciudades y comunidades sostenibles.
De los 17 objetivos de desarrollo sostenible no es casual que se destinen siete apartados al reciclaje, al medioambiente y a la salud, tanto nuestra como la de nuestro planeta, ya que a día de hoy siguen siendo las grandes tareas pendientes que tenemos y que día a día genera unos daños irreparables.
¿Cómo se crearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
En el año 2015 varios jefes de Estado y de Gobierno de distintos países que forman parte de Naciones Unidas, se reunieron en la Cumbre de Desarrollo Sostenible y elaboraron la Agenda 2030.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible pretenden ampliar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y alcanzar aquellos objetivos que no se cumplieron. La idea central es que todos los países, con independencia de su nivel de desarrollo o riqueza, se comprometan a promover la prosperidad y a proteger el medioambiente. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son obligatorios pero cada país asume la responsabilidad de trabajar por su cumplimiento.
Nuestro planeta hace tiempo que nos pide una actuación rápida y conjunta para que el día de mañana podamos seguir disfrutando, entre otras muchas ventajas, de sus recursos naturales.
Vamos a repasar todos estos puntos, haciendo especial hincapié en los siete destinados al reciclaje, medioambiente y salud.

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
La pobreza se ha reducido en un 50% desde el año 2000 pero siguen existiendo millones de personas que viven con solo 1,74€ al día.
La pobreza tiene muchas consecuencias: el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna, la imposibilidad de acceder a la educación o las enfermedades. También se produce la discriminación de las personas con menos recursos de la sociedad, de forma que no tienen posibilidad de participar.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
La agricultura y el sector alimentario son fundamentales para eliminar el hambre y la pobreza. Actualmente la tierra y el agua de los océanos y de los ríos se están degradando y sufren los efectos de la sobreexplotación.
La reforma del sistema agrario y alimentario en todo el mundo es fundamental para que puedan comer todas las personas que pasan hambre.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Este objetivo es la base de todos los demás porque para alcanzar el resto de ODS es necesario que se garantice y promueva la salud y el bienestar.
Todavía queda mucho trabajo por hacer porque las tasas de mortalidad materna y neonatal son muy altas, se propagan enfermedades infecciosas y existe una mala salud reproductiva. Entre otras acciones, para cumplir este objetivo, será necesario impulsar iniciativas que erradiquen determinadas enfermedades, financiar los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y aumentar el acceso a los servicios médicos.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos
Si se quiere alcanzar el desarrollo sostenible, la educación de calidad es la base. La educación y la alfabetización proporcionan a las personas las herramientas necesarias para salir de la pobreza y tener un futuro mejor.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
La igualdad entre los géneros es un derecho humano y la base para alcanzar la sostenibilidad. Para ello es necesario que mujeres y niñas accedan a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente y puedan participar en los procesos de toma de decisiones políticas y económicas.
6. Agua limpia y saneamiento
El agua es, junto a la luz solar, la fuente que da vida al planeta. Desafortunadamente, una gran parte de la población mundial no tiene acceso a ella o está sufriendo el impacto que el cambio climático está provocando en los ecosistemas y reservas naturales.
Según calcula la OMS, si no se revierte esta situación solo un 81% de la población mundial podrá acceder a agua potable para vivir y sanear. Eso supone que solo 1.800 millones de personas estarán cubiertos, frente a los 7.900 millones que residimos en la tierra.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
Desde hace años se ha llevado una política de grandes apuestas hacia la energía sostenible. Se intenta dejar de depender de las altamente contaminantes como la energía nuclear.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Se considera que la mitad de la población mundial, aproximadamente, vive con menos de 2€ al día y en muchos países se dan casos de explotación infantil. En algunos países el hecho de tener un empleo no ayuda a salir de la pobreza. Se trata de conseguir que todas las personas puedan tener un empleo de calidad, de manera que se reduzca el desempleo y se aumente la productividad y el consumo.
9. Industria, innovación e infraestructuras
Tener una economía fuerte depende de que se realizan inversiones importantes en las infraestructuras de los países. La innovación, además, es fundamental para que exista una industria más productiva y menos contaminante. Aunque durante los últimos años se ha producido una reducción de las emisiones de dióxido de carbono en la fabricación, la reducción no ha sido igual en todo el mundo.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países
Actualmente existen grandes desigualdades en países y entre países en lo que respecta al acceso a los servicios de salud, a la educación y a los bienes productivos. Para reducir las desigualdades es fundamental que se favorezcan las exportaciones de los países en desarrollo y que se reduzcan los aranceles.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Cada día llegan más personas para residir en las grandes urbes y se espera que en el futuro se supere por tres las cifras actuales. Se ha estimado que en el 2050 el 70% de la población vivirá en las ciudades. Este aumento irá acompañado del incremento en los niveles de contaminación y generación de residuos.
Una de las grandes preocupaciones es la gestión de residuos, pues actualmente se calculan cifras de millones de toneladas en un mes para una única ciudad. Dentro de solo de cinco años, es decir, 2030 seguiremos sin poder cumplir este objetivo si no se remedia a tiempo.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Los datos de los últimos años arrojan un futuro poco esperanzador. La sociedad actual realiza un consumo poco responsable: se desechan alimentos, no se realiza cocina de aprovechamiento… cuando en otros lugares del mundo existen grandes necesidades.
La meta a alcanzar con este ODS es crear un sistema de consumo decente y de crecimiento económico acorde con nuestras necesidades. De este modo, se podrá reutilizar y no desperdiciar grandes cantidades de recursos y productos en buen estado.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
La meta de este apartado es bajar las emisiones de CO2 y, de esta manera, acabar con las causas del efecto invernadero. El cambio climático ya ha comenzado a mostrar sus primeras consecuencias con la llegada de altas temperaturas, especies en peligro de extinción por la destrucción de sus ecosistemas o de la propia Antártida.
En el año 2015, con el Acuerdo de París, se aprobó una serie de medidas para hacer frente a la subida de temperaturas, estipulando normas industriales para que las temperaturas estacionales sigan estando entre los barómetros normales.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
El calentamiento global ha provocado una disminución gradual de la vida submarina a lo largo de los últimos años. Además, la biodiversidad de los océanos es sin duda una de las mayores maravillas de nuestro planeta. Por culpa de la vertida de residuos plásticos y tóxicos, el aumento de las temperaturas y la caza ilegal, se ve peligrar de manera preocupante. Por eso, este objetivo, intenta reglamentar todo este tipo de irregularidades.
15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad
Al igual que el anterior objetivo, se intenta proteger y preservar fundamentalmente las especies terrestres y sus hábitats y ecosistemas que, por culpa de la deforestación, los incendios provocados y la vertida de basura, están desapareciendo. El plan especifica, además, una especial atención a todos estos ecosistemas, ya que los hábitats de las especies y su comodidad va estrechamente ligados a nuestro día a día y a la salud de nuestro planeta.
16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
La paz es fundamental para lograr el resto de ODS, sin embargo, la violencia en todas sus manifestaciones sigue siendo un problema para personas de todo el mundo, en este sentido cabe destacar el maltrato infantil y sus graves consecuencias.
La clave está en legislar para que las normas sean más efectivas y se protejan los derechos de las personas.
17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
De nada sirve que se establezcan objetivos si no hay acuerdos entre todos los actores que deben participar: gobiernos, empresas privadas y ciudadanos. En este sentido es fundamental fomentar alianzas para aunar esfuerzos y recursos y lograr que los ODS sean una realidad.