Hoy en nuestro blog, hablaremos un poco sobre historia y reciclaje del papel. De la importancia que tiene en nuestro día a día y lo que supone para el medio ambiente su reciclaje.
Antes del papel
Antes de que se inventara el papel, la gente escribía sobre tabletas de arcilla, de cera, papiro, pergamino y vitela. Por ejemplo, en la antigua Mesopotamia, en Egipto e Irán, la escritura cuneiforme se hacía en tabletas de arcilla húmeda y con un lápiz hecho de junco.
Carta Diplomática Acadia encontrada en Tell Amarna
El pergamino estaba hecho de piel sin curtir de ovejas, terneros o cabras… y se ha utilizado por más de dos milenios. De hecho, convivió con el papiro, proveniente de Egipto, que fue la primera forma de papel que se conoció (se utilizó desde el 3700 B.C.E.).
En la antigua Roma, en rollos de papiro se copiaban los libros que fabricaban los talleres romanos, documentos de archivo y cartas, mientras que el pergamino se reservaba para obras como pequeñas composiciones literarias.
El famoso “Libro de los muertos” egipcio (compilado ancestralmente comenzando desde el Viejo Reinado Egipcio hacia el Reinado Medio) fue escrito en papiro. Egipto es particularmente famoso por sus jeroglíficos de creación bellamente artística plasmados sobre papiro, que también se utilizó en otras áreas alrededor del Mediterráneo. Era producido con la médula de la planta cyperus papyrus.
Pergamino
Y luego tenemos la vitela, que es en sí un pergamino de calidad más fina, cuya superficie es particularmente pulida, con buena delgadez y durabilidad. Esta era hecha de la piel de animales muy jóvenes. En específico, para su fabricación se utilizaba la piel de becerros nacidos muertos o recién nacidos. No suena demasiado agradable, pero muchos libros, manuscritos y pinturas de la Edad Media fueron hechos en vitela.
No obstante, a su llegada por la “Ruta de la seda” el papel acabó por ser utilizado para la mayoría de las impresiones de libros, ya que era más barato y fácil de manejar a través de la imprenta.
Vitela Antigua
La historia del papel: todo empezó en China.
El papel «actual» fue inventado en China, aunque el país también tuvo un periodo anterior a su creación durante el cual se escribía sobre piezas de bambú o seda. La cosa es que la seda era (y todavía es) muy cara y el bambú era pesado, así que se siguieron buscando opciones.
Oficialmente, el papel fue inventado en el 105 C.E. por un oficial de la corte llamado Ts’ai Lun o Cai Lun (蔡伦). Se han encontrado algunos vestigios que datan de más atrás en el tiempo que indican que su creación podría concebirse llegando al siglo 2 B.C.E (o sea, doscientos años antes de Cristo), pero parece que no tuvo verdadero impacto hasta que el inventor Cai Lun refinó su proceso de producción, lo cual permitió toda una verdadera revolución en los productos de papel en toda China.
Estatua de Cai Lun, en China
Lo que Lun hizo fue mezclar corteza de morera, tela de cáñamo, pasto de china y otros tipos de vegetación con agua. Los trituró, logrando una pulpa, les exprimió el líquido y colgó la hoja resultante a secarse al sol.
Aunque su técnica permitía crear pequeñas hojas de papel con astillas de madera, trapos, algodón… no permitía la creación de hojas de gran tamaño. El tamaño más grande era de uso exclusivo de realeza y nobleza, y estaba destinado a pinturas y a la escritura en formato de rollos.
Era un proceso simple:
1. Todo era sumergido y ablandado en agua caliente (no lo suficientemente caliente como para desintegrar su estructura)
2. Luego, con máquinas simples que podían utilizar la fuerza de animales o humanos, tomaban las pequeñas hojas de fibras y presionaban la mezcla para sacarles el agua hasta que la sustancia del papel se volviera muy delgada y seca (por eso el denominado papel china / papel de china es así de delgado).
La historia del Papel: Llegando al mundo
Después, el proceso de crear papel fue llevado a Corea, donde se tiene registrado que su producción empezó alrededor del siglo VI. Ahí, la pulpa que se creaba para su fabricación estaba compuesta de fibras de cáñamo, rattan, morera, bambú, paja de arroz y alga marina.
Esta tecnología pasaría a Japón (aproximadamente en el 610 C.E.), donde fue excelentemente bien recibido por la nobleza y el país, llegando incluso a formar parte de un gran número de facetas en su cultura. Llegó a ser utilizado como material de construcción para los hogares japoneses, que tenían paredes y puertas corredizas hechas de un papel fuerte.
También llegó a otras localizaciones alrededor de la Ruta de la Seda, entre ellas Tíbet alrededor del 650 C.E. y a India después del 645 C.E.
Aunque la historia del papel en Europa comenzó bastante después, Marco Polo dio una de las primeras descripciones sobre el proceso en su “Milione”. Mencionaba que los emperadores chinos guardaban celosamente el secreto sobre cómo hacerlo y que el fino papel era manufacturado con la fibra vegetal: paja de arroz o de té, cañas de bambú, cáñamo y trapos.
La historia del papel y medio oriente
Con esta hechura, seguramente fue con la que la historia del papel puso pie en el Desierto de Gobi, el Desierto de Takla Makan y el Valle de Tarim, finalmente llegando a Samarkand.
Aunque no todo fue a través del comercio propiamente; los chinos fueron vencidos por los turcos Otomanos en la Batalla del Talas, que de hecho se señala como un acontecimiento decisivo en la historia del papel y donde algunos hacedores de papel fueron capturados y llevados a Samarkand.
Ya en medio oriente, los árabes aprendieron a hacer papel de sus prisioneros, y en el 793 C.E., la primera industria de fabricación de papel apareció en Baghdad. Ahí, los locales también intentaron mantener el proceso como un secreto, así que los europeos no aprendieron cómo hacer papel hasta algunos siglos después.
Durante el siglo VIII en Samarkand, los musulmanes crearon molinos propulsados por agua, y empezaron a unir libros utilizando hilo de seda, los cuales cubrían con tablillas de pasta cubiertas con piel. Para el siglo XII, existía una calle en Marrakech, Marruecos, nombrada “Kutubiyyin” o “La calle de los vendedores de libros” y no era un nombre acuñado solo para presumir, en realidad contenía más de 100 tiendas de libros diferentes.
La historia del papel en Europa
Gracias a las cruzadas, la historia del papel por fin llega a Europa cuando los españoles aprendieron a hacer papel alrededor del 1150 C.E., haciendo suya la primera industria del papel en toda Europa.
En España, el proceso fue refinado, creando molinos de papel que utilizaban ruedas hidráulicas. El documento en papel más antiguo conocido en Europa es el Misal Mozárabe de Silos, que data del siglo XI.
Francia tuvo su molino de papel para 1190 y, para 1276, Italia tenía dos. El primer molino en Inglaterra fue creado por John Tate alrededor de 1409, cerca de la ciudad de Hertford y en 1453, un señor de nombre Johannes Gutenberg inventó la prensa impresa.
Recreación de la Imprenta de Gutenberg, en el International Printing Museum, Carson, California
La historia del papel en América
Realmente no hubo que esperar tanto porque, técnicamente hablando, la historia del papel en América empezó alrededor del siglo V.
Los mayas utilizaban ya un material muy similar al papel, llamado amate. También hecho de corteza de árbol, el ejemplo más temprano de amate fue encontrado en Huitzilapa, cerca del municipio de Magdalena en Jalisco, México.
Claro que después del año 75 C.E., la forma europea de hacer papel llegó a las Américas. Primero a México en 1575 y luego a Filadelfia en 1690.
En los 1830s y los 1840, la historia del papel continúa con el alemán German Friedrich Gottlob Keller y el canadiense Charles Fenerty. Estos trataron de hacer pulpa de madera. En 1844 anunciaron que habían inventado una máquina que extraía las fibras de la madera y fabricaba papel con ellas.
Fenerty también blanqueó la pulpa, volviendo el papel blanco. Con esto, a finales del siglo XIX, casi todos los impresores del mundo occidental utilizaban madera en lugar de trapos para fabricar papel.
Y lo que resta pensar es si, más allá de algunas diferencias obvias, todo el papel es lo mismo, lo cual definitivamente no es así.
Tipos de papel: diferentes variedades de papel
Hoy en día hay una enorme variedad de papeles, donde incluso podemos encontrar subcategorías, pero podemos hablar de siete categorías básicas, estas son:
Papeles de impresión: creados de muchas formas diferentes para permitir una impresión más sencilla (desde las condiciones del hogar, hasta empresas, diseñadores, papeles que necesitan sobrevivir en el exterior en un entorno natural, etc.)
Papeles de dibujo: papel creado específicamente para tener una superficie más rugosa, de modo que los artistas y diseñadores puedan controlar fácilmente la forma en que se les aplica la pintura.
Papeles para escribir: creados para usarse fácilmente en todo tipo de escritura, a veces con especial atención a la durabilidad del papel durante un almacenamiento más prolongado.
Papeles secantes: papeles muy delgados y livianos, a menudo creados con el propósito de absorber líquidos (agua, tinta, aceite) de la superficie de otros papeles para escribir. También se utiliza en cosmética para desmaquillar.
Papeles hechos a mano: hoy en día, se utilizan principalmente como papel decorativo.
Papeles de envolver: fabricados para proteger bienes y mercancías de influencias externas. Los más famosos son los papeles encerados y artesanales.
Papeles especiales: papel creado para un propósito específico, como papel higiénico, papel de fumar, papeles industriales y más.
¿Por qué es importante reciclar papel?
El reciclaje del papel es importante porque permite reducir la cantidad de árboles que se tienen que talar para fabricarlo. De media, por cada tonelada de papel y cartón que se recicla, se evita la tala de 18 árboles.
Datos sobre la importancia de reciclar papel
Como todos sabemos, las plantas y, en especial los árboles, son de una importancia esencial a la hora de conservar la vida en la Tierra. Los árboles son los responsables de producir el oxígeno que respiramos.
La mitad de los bosques del planeta han sido arrasados; de los que quedan, el 80% está en muy malas condiciones.
Cuanto menos papel consumamos y más reutilicemos y reciclemos, menor número de árboles serán talados para su producción. Esto a su vez repercutirá en el cuidado y la conservación del medio ambiente.
Otras razones por las que debemos reciclar papel de forma regular
Favorece el ahorro de agua y energía empleados en la fabricación del papel. Durante el proceso de reciclaje, se consumen menores cantidades de estos preciados recursos.
Se reduce el empleo de productos químicos para su elaboración y la necesidad de acondicionar nuevos espacios para verter los residuos derivados de la producción del papel.
Mejora la calidad del aire que respiramos.
Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y respiratorias.
Contribuye a la preservación de especies animales y de plantas.
Genera conciencia y responsabilidad en nuestros círculos sociales más cercanos y, además, se amplía el concepto de ciudadanía global, que apunta a la creación de amplias redes de personas comprometidas con el medioambiente.
Disminuye la contaminación del suelo.
Por otro lado, la industria papelera genera el 25% de los gases de efecto invernadero que están favoreciendo la destrucción de la capa de ozono, principal protección del planeta contra la radiación ultravioleta del sol.
La fabricación de papel reciclado utiliza un 62% menos de energía y un 86% menos de agua de las que se consumen al fabricar el que se extrae de los árboles, generando un 40% menos de gases de efecto invernadero. Sólo en España, durante 2018, se recuperaron 4,5 toneladas de cartón y papel, con el consiguiente ahorro de los recursos utilizados.
Además, en la actualidad, el 40% de la madera que sale de los bosques se utiliza para la fabricación de papel. Con el reciclaje de todo el papel consumido, este número caería a la mitad.
Destrucción de documentos y reciclaje
Desde el punto de vista de la destrucción de documentos hay que plantearse dos propuestas.
1. El reciclaje de papel como tal, sin importar el contenido de los documentos.
El papel que se utiliza en un hogar, (revistas, prensa, folletos de publicidad, cajas de cartón) no requiere ningún tipo de tratamiento especial en su destrucción y reciclaje. Este papel no contiene ningún tipo de información personal que haya que mantener en secreto.
El reciclaje de este tipo de papel se realiza a través de los contenedores azules. Para este propósito, los propios ayuntamientos ponen a disposición de los ciudadanos en las ciudades y pueblos estos contenedores azules, y posteriormente se recicla su contenido en una planta especializada. Las plantas de reciclaje especializadas también tienen puntos de recogida en los que podemos depositar nuestro papel y cartón desechado.
En el segundo caso, en la destrucción de documentos con información sensible, (como expedientes médicos, nóminas, cuentas bancarias) es necesario, desde la legalidad actual, asegurarse de una correcta gestión documental.
Estas medidas están fijadas en la norma europea DIN 66399, en la norma ISO 27001 y en la UNE 15713.
Ecoruycan SL
En Ecoruycan podemos gestionar la destrucción de tu documentacióncon información sensible, actuando de acuerdo a la RGPD, teniendo en cuenta la importancia que supone reciclar papel.
No dude en ponerse en contacto con nosotros si necesita más información sobre nuestros servicios de Destrucción de Documentos Confidenciales.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadisticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.