Gestión del aceite usado
¿Sabías que un sólo litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua? Cómo deshacerse correctamente del aceite de freír puede ser algo en lo que nunca antes te hayas detenido a pensar y que, sin embargo, debería serlo. Hoy en nuestro blog hablaremos de gestión del aceite usado y más detalles de la importancia de tomar conciencia sobre este desperdicio, los impactos que tiene en el medio ambiente y la necesidad de legislar al respecto.
Año 2015, Londres. Una bola de grasa formada producto de la acumulación silenciosa de residuos de aceite de freír ha logrado tapar y romper las cañerías de la ciudad. Lo llamaron “Fatberg”, fusión de las palabras FAT (gordo) e ICEBERG (bloque de hielo).
Este coágulo sólido de 10 toneladas se formó a partir de los residuos de aceite que fueron eliminados desde las casas y restaurantes a los desagües urbanos. Así pues, si tirarlo por el desagüe no es la mejor opción, ¿Cómo nos deshacemos del aceite usado?

El aceite de freír contamina
Cada vez que arrojamos aceite usado para freír por las cañerías este terminará, en el mejor de los casos y dependiendo de los procedimientos que siga cada país, en una planta de tratamiento de aguas donde parte del aceite es retirado del sistema. Las grasa y residuos aceitosos se convierten en un problema urbano, ya que inevitablemente complican y encarecen los costos de tratamiento de agua. Algo que todos los usuarios pagamos. Si vamos más allá, sabemos que los aceites se oxidan, lo que hace aún más compleja su remoción y en algunos casos continúan como residuos más allá de la planta de tratamiento y terminan en los cauces de agua, donde produce graves daños al ecosistema.
Los aceites son moléculas orgánicas apolares (no se mezclan con el agua). En la naturaleza, el aceite forma una película superficial que afecta al intercambio de oxígeno con la vida marina, afectando la respiración y reproducción de peces. También puede tener un efecto tóxico en sus pulmones e hígado y disminuir la inmunidad. Por otro lado, afecta al crecimiento de algas, además de adherirse a los pelajes y plumas de mamíferos y aves.

El aceite usado es un recurso, no sólo un desecho.
Has acabado de preparar la cena y no sabes qué hacer con el aceite que queda en la sartén. Puede que tu primer impulso sea verterlo por el váter o por el fregadero de la cocina. Te parece, probablemente, el modo más rápido y sencillo de deshacerte de él. Pero, ¡detente! Eso sería un grave error.
Lo recomendado es que, después de freír, se deje enfriar el aceite, se cuele, y se vierta en un recipiente. Después sólo hay que taparlo y llevarlo al contenedor de aceite más cercano, pero… ¿sabemos dónde hay contenedores de aceite en nuestros barrios?
Tras el Real Decreto 679/2006, de 2 de Junio, se obliga a los fabricantes y gestores de aceites industriales (hoteles, colegios, restaurantes…) y doméstico, a gestionar el correcto uso de los aceites usados.
Tras la utilización o consumo de los productos, hay que asegurar su tratamiento destinado a su recuperación, valoración y regeneración.
ECORUYCAN como gestor integral de residuos, se encarga de la recogida y gestión del aceite usado para su posterior tratamiento de reciclaje.
Garantizamos su trayecto desde el origen hasta la planta de reciclado gracias a nuestro transporte y personal cualificado.

Y la botella de plástico del aceite, ¿Dónde se tira?
Como podéis imaginar, el reciclaje de las botellas de plástico de aceite es totalmente distinto que el del aceite en sí. Cada vez que gastamos una botella de aceite deberemos depositarla en el contenedor amarillo.
Este contenedor es el adecuado para los envases de plástico, como las botellas de detergente o los envases de yogurt, latas y briks.
El aceite industrial
El aceite industrial, utilizado en la maquinaria pesada o en los automóviles, tiene aún peores consecuencias. Y es que tan solo dos litros son capaces de contaminar el agua de una piscina olímpica o la superficie de dos campos de fútbol. Su elevada composición de metales pesados y su baja biodegradabilidad lo convierten en una amenaza para los suelos que pueden perder su fertilidad, y para las aguas, tanto superficiales como subterráneas, donde puede perdurar hasta 15 años.
Esta contaminación se puede evitar reciclando el aceite usado, una práctica ecológica que nos ayuda a reducir nuestro impacto en el medio ambiente. Por cada litro de este residuo se puede lograr un litro de un biocombustible para motores diésel. La ventaja es doble: se evita su impacto en la naturaleza y se crea una alternativa para reducir el uso de los combustibles fósiles convencionales.

¿Cómo es el proceso de reciclaje del aceite?
Una vez se recoge el aceite acumulado, se traslada a centros de transferencia, donde se determina su composición y los posibles impropios (otros componentes que no se corresponden con la composición original).
Posteriormente, se destila el aceite para eliminar el agua, los sedimentos y los posibles metales pesados, obteniendo unas bases regeneradas, útiles para el posterior uso.
Los usos que se le puede dar al aceite reciclado son muy diversos. Se puede hacer biocombustible para motores Diesel, por ejemplo. Pero también tiene otras muchas salidas como abonos, ceras, barnices, cremas, detergentes, lociones, jabones, pinturas, lubricantes o velas.
Beneficios de reciclar aceite
Verter el aceite usado en una botella de plástico y depositarlo en los puntos para su reciclaje conlleva varios beneficios. Estos que puedes leer a continuación son los más destacados.
- Ayudas a cuidar del medio ambiente minimizando un residuo especialmente contaminante.
- Evitas emisiones de CO2, concretamente, por cada tonelada reciclada ahorras la emisión de tres toneladas de dióxido de carbono.
- La depuración de las aguas residuales no precisará de tanto esfuerzo y el consiguiente incremento del coste económico.
- Los sistemas de saneamiento no sufrirán tantas obstrucciones y las viviendas no padecerán de malos olores.
- Se reducen las probabilidades de que proliferen aquellos microorganismos que pueden llegar a ser perjudiciales para la salud.
- Supone un ahorro en materias primas y en energía.
Cómo le echas un cable al planeta con el reciclaje del aceite
Se estima que en España se consumen cuatro litros de aceite doméstico al año por persona. De ellos, dos tercios acaban convirtiéndose en residuos urbanos. Estas cifras dan una idea del problema que puede llegar a suponer no recurrir a su reciclaje en este país.
¡Contribuye a evitar que aumente la contaminación del agua reciclando! Esta es la opción idónea para poder reutilizarlo, por ejemplo, como combustible para hacer funcionar calderas y calentadores. De este modo no será necesario producir más aceite, con el gasto energético y económico en que se traduciría.
También pueden dársele otros usos no menos prácticos. Estos abarcan desde la elaboración de jabones artesanales a la fabricación de velas, pasando por su utilización en la creación de cremas. Da lugar, asimismo, a obtener lubricantes, detergentes, pinturas, biocombustible para motores diesel, etcétera.
Y recuerda que, ECORUYCAN, como gestor integral de residuos, se encarga de la recogida y gestión del aceite usado para su posterior tratamiento de reciclaje.
No lo tires, ¡nosotros lo recogemos!
#Ecoruycan #reciclaje #aceite #aceiteusado #aceiteindustrial #gestionderesiduos #medioambiente #reciclar #ecofriendly #sostenibilidad #sustentable #reutilizar #economiacircular #naturaleza #sostenible #recicla #cambioclimatico #sustentabilidad #residuos
